Revista Científica do UBM https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica <p>A Revista Científica do UBM é <strong>periódico interdisciplinar</strong> - sob&nbsp;ISSN versão impressa:&nbsp;<strong>1516-4071, </strong>e e-ISSN versão eletrônica:&nbsp;<strong>2764-5185&nbsp;</strong>- que objetiva a publicação de artigos científicos, relatos de experiência e resumos expandidos de diversas áreas do conhecimento, a saber: Educação, Jurídica, Ciências Biológicas, Ciências Agrárias, Ciências Humanas e Aplicadas,&nbsp; Ciências Humanas e Linguísticas, Artes e Engenharias. É publicada semestralmente e encontra-se indexada nas bases de dados: Sumarios.Org, Erihplus, LiVre e Capes Periódicos. De acesso aberto e exclusivamente on-line, &nbsp;seu conteúdo está protegido sob uma Licença Creative Commons.&nbsp;As orientações aos autores podem ser encontradas na aba “Submissões”.</p> Centro Universitario de Barra Mansa pt-BR Revista Científica do UBM 1516-4071 <p><strong>A revista permite que o(s) autor(es) detenham os direitos autorais sem restrições, permitindo a reprodução total ou parcial dos artigos, desde que mencionado a fonte</strong>.</p> Editorial, 1o semestre de 2025 https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2274 <p></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Essa Edição, v. 27, n. 52, referente ao primeiro semestre de 2025, apresenta um conjunto de 11 textos, todos excepcionalmente provindos da área da saúde. Esses, estão assim organizados: os três primeiros de Farmácia (UBM e UNIVASSOURAS), o quarto de Biomedicina (FIOCRUZ), o quinto de Fisioterapia (COFFITO/ASSOBRAFIR), seguido por outros dois de Psicologia (UFES e BRITISH COLUMBIA) e, os oitavo, nono e décimo artigos de Nutrição (UGB e UBM), sendo a edição finalizada por um relato de experiência de Medicina Veterinária (UBM).</p> <p>&nbsp;</p> Carla Gorni ##submission.copyrightStatement## 2024-12-30 2024-12-30 I II 10.52397/rcubm.v27i52.2274 DESAFÍOS EN LA JUDICIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN EL CONTEXTO BRASILEÑO https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2262 <p style="font-weight: 400;">La judicialización del acceso a medicamentos para el tratamiento de la artritis reumatoide en Brasil saca a la luz una serie de cuestiones legales, éticas, políticas, económicas y sociales. El papel del Estado, la escasez de recursos y los conflictos entre derechos individuales y colectivos son aspectos cruciales de este fenómeno. Esta investigación bibliográfica se centra en investigar los desafíos relacionados con la judicialización de medicamentos en el tratamiento de la artritis reumatoide en el contexto brasileño. Para realizar la investigación bibliográfica se utilizaron bases de datos para la publicación de artículos científicos como Scielo, PubMed, Science Direct y Google Scholar. La investigación destaca la complejidad de la judicialización de medicamentos en Brasil, revelando los desafíos económicos, legales y sociales involucrados. Si bien la judicialización puede garantizar el derecho a la salud, aumenta el gasto público, crea desigualdades en el acceso y muchas veces resulta en decisiones sin un análisis adecuado de costo-beneficio.</p> Lisandra da Silva Moura Lohan Santos Prado Tamiris Mariano da Silva Vicente Rafael Moreira da Silva ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 1 14 10.52397/rcubm.v27i52.2262 LA FITOTERAPÉUTICA COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA PARA LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2264 <p style="font-weight: 400;">El uso de plantas medicinales es una práctica histórica, especialmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. En Brasil, hasta principios del siglo XX, la fitoterapia era el principal método terapéutico, pero decayó con el avance de las medicinas sintéticas. Recientemente, se ha producido un resurgimiento de la fitoterapia, impulsada por la búsqueda de tratamientos naturales y menos invasivos, además de la validación científica de las propiedades farmacológicas de las plantas. Las infecciones del tracto respiratorio son un desafío para la salud pública y las medicinas herbarias aparecen como una alternativa a los antibióticos, reduciendo el riesgo de resistencia microbiana. Plantas como la morera, el guaco, el eucalipto, la equinácea, el jengibre y el saúco se destacan por sus propiedades antioxidantes, antivirales, antimicrobianas y antiinflamatorias. La Fitoterapia, integrada en el SUS, ofrece una variedad de productos y servicios adaptados a los diferentes biomas del país. Es fundamental garantizar la calidad en la producción y procesamiento de las plantas para evitar daños a los usuarios. Por lo tanto, esta investigación se centra en analizar la eficacia y seguridad de las plantas medicinales en el tratamiento de infecciones respiratorias, así como en dilucidar sus mecanismos de acción recopilando evidencia científica para no sólo establecer su eficacia y seguridad, sino también investigar y dilucidar los mecanismos de acción subyacentes.</p> Marcelo Rodrigues de Carvalho Iris Batista Santos Sirlei do Carmo Carvalho Katheleen Caroline Sterce Matias ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 15 29 10.52397/rcubm.v27i52.2264 TOXICOLOGICAL POTENTIAL OF OVER-THE-COUNTER DRUGS: EMPHASIS ON DIPYRONE MONOHYDRATE https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2265 <p style="font-weight: 400;">La investigación sobre la eficacia de <em>Bidens pilosa</em> como tratamiento alternativo para la ictericia neonatal juega un papel fundamental en la expansión del arsenal terapéutico disponible para abordar esta condición clínica. La revisión de la literatura existente permite un análisis de los estudios científicos que han examinado el uso de esta planta medicinal, proporcionando información relevante sobre su seguridad y eficacia en comparación con las terapias convencionales. El presente estudio tiene como objetivo evaluar si <em>Bidens pilosa</em> demuestra la capacidad para reducir los niveles de bilirrubina sérica y aliviar los síntomas asociados con la ictericia en recién nacidos, lo que, a su vez, podría impulsar el avance en el desarrollo de enfoques terapéuticos más eficaces para esta condición clínica desafiante. Además, la metodología empleada, una revisión bibliográfica, ofrece una base sólida para investigaciones futuras y para la toma de decisiones clínicas fundamentadas. En conclusión, el análisis de la eficacia de <em>Bidens pilosa</em> como tratamiento alternativo para la ictericia neonatal no solo abre perspectivas prometedoras, sino que también señala su relevancia como una opción terapéutica viable que justifica estudios clínicos más detallados y profundos.</p> Paula Vitoria de Souza Dantas Larissa Nayara Silva Nunes Prado Lais Gomes Hinsch Rafael Moreira da Silva ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 30 46 10.52397/rcubm.v27i52.2265 NEUMONÍA BACTERIANA ASOCIADA A LA COVID-19 https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2266 <p style="font-weight: 400;">El estudio analizó la recurrencia de coinfecciones durante la pandemia de coronavirus (SARS-CoV-2), que presentó una tasa de mortalidad entre 66,7% y 100% en Brasil. Se investigaron las bacterias más relevantes en las coinfecciones, sus características, incidencia, mortalidad y métodos de diagnóstico. La positividad en los cultivos de pacientes hospitalizados con Covid-19 fue frecuente, afectando la duración de la hospitalización, el uso de ventilación mecánica y las tasas de mortalidad. Las comorbilidades, especialmente en pacientes masculinos, aumentaron el riesgo. Los microorganismos más relevantes fueron <em>A. baumannii</em>, <em>S. maltophilia</em>, <em>P. aeruginosa, S. aureus</em>, <em>K. pneumoniae</em> y <em>E. coli</em>, predominantemente gramnegativos y no fermentadores de glucosa. <em>A. baumannii</em> mostró alta resistencia, mientras que <em>S. aureus</em> fue 100% sensible a los betalactámicos. Los diagnósticos se realizaron mediante pruebas de laboratorio, clínicas y de imagen, destacándose la positividad en los cultivos de aspirado traqueal. El estudio resalta la importancia del uso adecuado de antibióticos para reducir la resistencia bacteriana.</p> Jheniffer Sarmento Yasmim de Oliveira Terra Pereira Marcelo Luiz Lima Brandão Luiza Vasconcellos ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 47 64 10.52397/rcubm.v27i52.2266 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA DESPUÉS DE EXTUBACIÓN EN ADULTOS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2267 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Investigar el uso de ventilación no invasiva inmediatamente después de la extubación en pacientes adultos y ancianos, como facilitador del destete y como método profiláctico de reintubaciones para reducir las tasas de mortalidad en la unidad de cuidados intensivos. <strong>Metodología:</strong> Estudio de revisión de literatura basado en artículos de revisión sistemática, ensayos clínicos controlados, cohortes y tesis publicadas entre 2006 y 2019. <strong>Resultados:</strong> Se encontraron en las bases de datos un total de 230 artículos, según las palabras clave, y luego se seleccionaron 9 estudios para ser leídos en su totalidad e incluidos en el estudio. <strong>Consideraciones finales:</strong> Según los estudios descritos se puede observar y concluir que la gran mayoría de los pacientes sometidos a ventilación no invasiva se benefician del método, aunque podemos encontrar estudios en la literatura que discrepan y muestran indiferencia entre los pacientes sometidos o no a la ventilación no invasiva.</p> Carine Muniz de Souza Isabela Coelho Baptista Ariela Torres Cruz ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 65 76 10.52397/rcubm.v27i52.2267 PROYECTOS DE VIDA DE ESTUDIANTES APROBADOS Y REPROBADOS EN UNA ESCUELA PÚBLICA https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2268 <p style="font-weight: 400;">La experiencia escolar fornece a los estudiantes una serie de experiencias relacionadas con la socialización, la disciplina y el conocimiento académico, especialmente en la adolescencia cuando los proyectos de vida comienzan a tomar mayor consistencia. En este estudio analizamos cómo el fracaso escolar impactó en el establecimiento de proyectos de vida de los adolescentes, considerando la Teoría Bioecológica del Desarrollo Humano como una forma de análisis de datos. Los mayores impactos reportados fueron el retraso y dificultad en la realización de proyectos de vida. Los estudiantes aún informaron planes de ingresar a la educación superior, seguir una carrera militar o ingresar al mercado laboral de inmediato, mostrando la constancia de las características biopsicosociales incluso frente a un evento disruptivo como el fracaso escolar. Los estudiantes exitosos también mostraron interés en ingresar a la universidad, sin embargo, sus opciones fueron menos ambiciosas ya que buscaron carreras menos competitivas.</p> Marcos da Silva Pacheco Edinete Maria Rosa Paula Mello Pacheco ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 77 91 10.52397/rcubm.v27i52.2268 SALUD MENTAL Y LA ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO: NIÑOS EN DEPORTES DE ALTO RENDIMIENTO Y SUS ASPECTOS PSICOLÓGICOS https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2269 <p>&nbsp;</p> <p class="Default"><span lang="ES-AR">El inicio de los niños en deportes de alto rendimiento los coloca en una posición vulnerable a problemas de salud mental debido a la presión por obtener resultados. El objetivo principal de este estudio fue investigar qué contribuciones puede hacer el psicólogo para promover la salud mental de los niños atletas que enfrentan altas demandas de rendimiento en su temprana introducción a los deportes de alto rendimiento. Este es un estudio bibliográfico, realizado a partir de materiales previamente publicados. El psicólogo trabaja con los niños en la motivación, la autoconfianza, la concentración, el estrés, la ansiedad y la activación. En el ámbito de la prevención, las intervenciones y la promoción social, con el fin de promover la calidad de vida y evitar enfermedades mentales, ya que en la práctica de deportes de alto rendimiento, los niños experimentan fluctuaciones que resultan en pérdidas, las cuales muchas veces no saben cómo manejar debido al alto nivel de exigencia y competitividad.</span></p> <p>&nbsp;</p> Olga Galeano Luiz Fernando Mangea Mateus de Castro Dallacqua ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 92 106 10.52397/rcubm.v27i52.2269 EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LAS ETIQUETAS DE COOKIES A LAS NUEVAS NORMAS DE ETIQUETADO DE LA ANVISA: UN ESTUDIO EN VOLTA REDONDA, RJ https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2270 <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la adecuación del etiquetado de galletas a las nuevas normas de etiquetado en el municipio de Volta Redonda, RJ. Se analizaron 45 muestras mediante una lista de verificación. Los resultados indicaron que sólo el 20% de las muestras cumplían con la legislación vigente, mientras que el 80% presentaba una o más no conformidades. Se concluye, por tanto, que la mayoría de las muestras recolectadas no se ajustan a la Resolución del Colegio Colegiado (RDC) nº 429 y a la Instrucción Normativa (IN) nº 75, ambas de 2020, vigentes desde 2022, lo que podría comprometer el derecho a una elección consciente y saludable de los productos disponibles para la venta. Por tanto, es necesaria una supervisión más rigurosa por parte de los organismos competentes y una mayor concienciación por parte de los fabricantes, para garantizar que se cumplen adecuadamente las normas vigentes.</p> Amanda Ferreira Alves Rabena Isabelle Aparecida Gomes de Carvalho Vanessa Vasconcelos Fonseca Aline Cristina Teixeira Mallet ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 107 121 10.52397/rcubm.v27i52.2270 SELECTIVIDAD ALIMENTARIA EN NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR: REVISIÓN DE LA LITERATURA https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2271 <p style="font-weight: 400;">La selectividad alimentaria se caracteriza como una conducta alimentaria que se presenta comúnmente durante la infancia. Las características de esta situación son el rechazo, el desinterés y la resistencia a la hora de comer, tríada que contribuye a una menor diversidad en la dieta de los niños. Este artículo tiene como objetivo comprender las causas que llevan a los niños en edad preescolar a desarrollar la selectividad alimentaria y el abordaje adecuado para su tratamiento.La investigación se realizó a través de revisiones bibliográficas utilizando las bases de datos SciELO, PubMed y Google Scholar. Los resultados muestran que la familia juega un papel crucial en este proceso, ya que los padres son los principales modelos de alimentación, influyendo directamente en los hábitos de los niños. Las intervenciones educativas y nutricionales, que involucran tanto a la familia como a la escuela, se señalan como esenciales para el éxito en el tratamiento de la selectividad. Se concluye que la selectividad alimentaria representa un reto tanto para las familias como para los profesionales, requiriendo una intervención colaborativa. La terapia nutricional eficaz promueve beneficios nutricionales y emocionales para el niño y su familia, mejorando la calidad de los alimentos y fomentando elecciones alimentarias más equilibradas.</p> Ana Carolina de Melo Naves Lara dos Santos Flávia Pereira Beliene Jucimara Martins dos Santos ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 122 135 10.52397/rcubm.v27i52.2271 USO DE CAFEÍNA PARA COMPLEMENTACIÓN EN EL DEPORTE https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2272 <p style="font-weight: 400;">La cafeína es un compuesto que se encuentra naturalmente en alimentos como el café, el té y el chocolate, y tiene la capacidad de aumentar la concentración y reducir la fatiga, permitiendo a los atletas mantener un alto nivel de rendimiento durante períodos más prolongados. Los estudios informan que la cafeína puede beneficiar una variedad de actividades, desde deportes de resistencia hasta aquellos que requieren fuerza y ​​velocidad. Sin embargo, su eficacia puede variar según el individuo, dependiendo de factores como la tolerancia personal y la dosis utilizada. El objetivo de este estudio es explorar el impacto del uso de cafeína como suplemento en el rendimiento deportivo. Para lograr este propósito, se adoptó como metodología una revisión bibliográfica, a través de la cual se analizó una amplia gama de literatura sobre el tema. La conclusión indicativa de los estudios revisados ​​sugiere que, cuando se usa adecuadamente, la cafeína puede ser una herramienta valiosa para los atletas que buscan optimizar su rendimiento, aunque es crucial considerar recomendaciones de dosificación y posibles contraindicaciones.</p> Artur dos Santos Bagalho Caique de Souza Lima Victória Cordeiro de Amorim Marcelo Ferreira Pinto Marcus Vinicius Netto Palmeira ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 136 156 10.52397/rcubm.v27i52.2272 Hay que respetar mis tamborim: notas sobre la transcripción musical de bateria da Mangueira https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2320 <p>Este artículo trata sobre el proceso de transcripción musical de una batería de escuela de samba. Presenta, de manera sucinta, la estructura y las características de la batería de la G.R.E.S. Estação Primeira de Mangueira a partir de sus naipes de Surdo, Redoblante, Repique y Tamborim, junto con comentarios y reflexiones sobre lo que tocan. Para ello, propone una metodología propia de análisis de la batería a partir de la categorización de los naipes según la función que ejercen en el conjunto.</p> Luis Eduardo Pinheiro de Oliveira ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 157 171 10.52397/rcubm.v27i52.2320 COBALT DEFICIENCY IN NELORE HEIFERS IN THE ARANTINA-MG REGION https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/2273 <p style="font-weight: 400;">The mineral Cobalt (Co) is an essential element for the synthesis of vitamin B12 (cobalamin) in animals. Cobalt deficiency is a disease that affects ruminants, being common in extensively raised cattle that ingest low concentrations of this mineral in their diet, which leads to a deficiency of this vitamin in several metabolic pathways in the body and, due to this, the main sign clinical condition is anemia. Its deficiency occurs in all regions of Brazil and there is no pathognomonic sign. This work reports the disease in a Nelore heifer raised extensively in Arantina-MG and based on the clinical changes observed, the diagnosis was possible, confirmed by the results of the treatment used with cobalt sulfate administered orally in the animals' trough mixed with salt.</p> Matheus Landim Pereira Maria Eduarda de Souza Natália Braz de Almeida Pereira ##submission.copyrightStatement## 2024-12-29 2024-12-29 172 179 10.52397/rcubm.v27i52.2273